lunes, 22 de diciembre de 2014

ADN recombinante en la naturaleza: Transferencia genética de un Virus a una célula huésped.

Durante muchas infecciones virales, las secuencias del DNA viral se incorporan a uno de los cromosomas de la célula huésped. Este DNA puede permanecer ahí por largo tiempo. Cuando se producen nuevos virus a partir del DNA incorporado, estos pueden integrar, por error, genes humanos en el genoma del virus, creando así un virus recombinante. Cuando un virus de este tipo infecta a otras células, transfiere además una parte del DNA de la célula huésped anterior. Ocasionalmente, los virus traspasan las barreras de la especie para infectar nuevas especies.
 
 Bibliografía:
¿Cómo se recombina el DNA en la naturaleza?
Artículo. Ejemplo de virus recombinante.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Técnicas de Hibridación y de Secuenciación en ECV

Hibridación.- valora la presencia de fragmentos con una secuencia de nucleótidos concreta. Incluye las técnicas de Southern blot (ADN), Northern blot (ARN).
Micro RNA 21 y la protección neuronal
Se realizó la hibridación in situ y microdisección con la RT-PCR para determinar la expresión y el papel que cumple 21-microARN (miR-21) después de una ECV. La hibridación reveló que el miR-21 hizo una regulación positiva de expresión en las neuronas de la zona límite isquémica, y el análisis cuantitativo en tiempo real de RT-PCR reveló que el accidente cerebrovascular aumentó los niveles de miR-21 aproximadamente tres veces en las neuronas aisladas a partir de la zona de frontera isquémica.El miR-21 puede ser una molécula terapéutica atractiva para el tratamiento de ECV.

Secuenciación:


martes, 2 de diciembre de 2014

Análisis de artículo de prueba PCR en ECV

T: Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano: amplificación del gen kdtA e hibridación in vitro.
O: Diagnóstico. Investigar la presencia de C. pneumoniae en muestras de tejido aórtico de catorce pacientes sometidos a cirugía de reemplazo aórtico, utilizando la amplificación del genkdtA por PCR acoplada a un ensayo de hibridación in vitro.
M: Tejido aórtico obtenido de catorce pacientes con diagnóstico de enfermedad de aorta ascendente en un frasco estéril que contenía una solución de etanol al 70%. (Las muestras fueron almacenadas a 4°C hasta el momento de la extracción de ADN).
AN: ADN bacteriano. La extracción de ADN a partir de tejido de aorta se estandarizó utilizando 4 muestras que fueron sometidas a procedimientos de extracción con dos estuches comerciales (QIAamp DNA Mini Kit de QIAGEN® y AquaPure Genomic DNA kit de BIORAD ®) de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes. El ADN de las 10 arterias restantes se extrajo utilizando el estuche AquaPure Genomic DNA de BIO-RAD®.
G: Gen kdtA.
PCR: PCR Estándar.
Se empleó el estuche/kit: Light DiagnosticsTM Chlamydia pneumoniae Oligodetect de Chemicon®, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Perfil térmico: 40 ciclos de denaturación, anillaje y elongación a 94°C (1 min), Denaturación inicial de 1 minuto a 94°C; 58°C (30 seg) y 72°C (1 min), respectivamente, y 8 minutos a 72°C para la elongación final.
V: Por electroforesis en geles de poliacrilamida al 6% en corrido de 150 minutos a 80 voltios.
Control Negativo de Amplificación: 1ml de agua ultrapura en lugar de ADN.
Control Positivo: Se utilizó el que provee el estuche: DiagnosticsTM Chlamydia pneumoniae Oligodetect de Chemicon®.
Se señala que la técnica es muy sensible y específica, pero no se dan valores analíticos.
“…la técnica es altamente específica para la detección de C. pneumoniae, ya que se ha reportado (19) que la secuencia de aminoácidos deducida de la secuenciación de nucleótidos del genkdtA de C. pneumoniae amplificado por PCR en nuestro estudio tiene 69% de similitud y 43% de identidad con la secuencia correspondiente en C. trachomatis y C. psittaci (las otras dos especies que afectan al ser humano), lo cual hace de esta secuencia un candidato muy apropiado para la detección de C. pneumoniae debido a que no es de esperarse que existan reacciones cruzadas con las otras dos especies mencionadas.”
Se evitó la presencia de falsos positivos y negativos pues se trabajo juntamente con una técnica de hibridación in vitro.


ARTÍCULO: Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Reacción en Cadena de la Polimerasa en ECV

Chlamydia pneumoniae y enfermedad cerebrovascular
Se ha propuesto una teoría infecciosa para explicar la ocurrencia de isquemia cerebral aguda. No pocos investigadores han encontrado una asociación entre C. pneumoniae y enfermedades cerebrovasculares. La infección crónica por C. pneumoniae está asociada con un riesgo incrementado para la aparición de infarto cerebral o isquemia transitoria.
Un estudio (Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano) se ha propuesto  investigar la presencia de C. pneumoniae en muestras de tejido aórtico y la amplificación del genkdtA (del microorganismo) por PCR acoplada a un ensayo de hibridación in vitro. 


Bibliografía:
Artículos:

sábado, 22 de noviembre de 2014

Epigenética en ECV

Se ha invertigado la relacion entre los marcadores de estres oxidativo y los marcadores de inflamación en pacientes con ictus isquémico. Pacientes con accidente cerebrovascular isquémico con concentraciones séricas de PCR-as mayores, indicativo de una mayor respuesta inflamatoria, también tenían niveles séricos de MDA superiores e inferiores TAS que aquellos con concentraciones séricas de PCR-as menores. Esto se puede observar en las figuras, que muestran que los niveles de hsCRP en suero se correlacionan positivamente con productos de la peroxidación de lípidos y se correlacionan negativamente con TAS.
Se concluyó que:
1. La edad presentó un predominio en las personas mayores de 65 años.
2. Se encuentra mayor frecuencia de ECV en el sexo femenino en relación al masculino.
3. Las formas clínicas: hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea e isquémica tuvieron una distribución homogénea en este estudio.
4. La frecuencia global de los principales factores de riesgo como la presión arterial sistólica, diastólica, glucemia y lípidos, al obtener las medianas se observó que existe mayor significancia en los casos que en los controles.
5. La enfermedad cerebrovascular presenta asociación positiva con la HTA, DM2 y dislipidemia, siendo la HTA el factor de riesgo más asociado a la ECV.
6. Existe asociación estadística entre ECV isquémico y los factores de riesgo HTA, DM2 y dislipidemia.


Bibliografía:
García, R., Ayala, P., & Perdomo, S. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista Ciencias de la Salud , 59-71.
López, P., & López, J. (2010). Lecciones aprendidas de dos grandes estudios epidemiológicos de enfermedades cardio-cerebro-vasculares en las que ha participado Colombia. Revista colombiana de cardiología, 195-200.
Aspecto epigenético y genético de la obesidad
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485313001084
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775314001638

viernes, 14 de noviembre de 2014

ECV y alteración en el proceso de Traducción

La cascada isquémica, que incluye la excitotoxicidad, la alteración de la homeostasis de calcio, el estrés oxidativo o la inflamación, pueden desembocar en una muerte celular, y se ha descubierto que ésta puede ser por necrosis o apoptosis. Tanto la IL-6 como el TNF son citocinas capaces de expresar MMP-9. La región promotora del gen de la MMP-9 contiene una zona de unión para la proteína activadora-1 (AP-1) y para el factor de transcripción nuclear (NF-6B), que responden a una gran cantidad de estímulos inflamatorios que probablemente ocasionen una enfermedad cerebrovascular.

También se han identificado dos alteraciones genéticas ligadas en forma directa a las trombofilias: el factor V Leiden (FV) y la protrombina 20210, y un factor de riesgo protrombótico independiente como la metilén tetrahidrofolato reductasa termolábil (MTHFR-tl). 
Bibliografía:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/2811/g111098.pdf http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3591/nbb1de1.pdf?sequence=1
http://www.valentiabiopharma.com/wp-content/uploads/2012/03/Review-espa%C3%B1ol.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000700013&script=sci_arttext

domingo, 9 de noviembre de 2014

ECV y alteración en el proceso de Transcripción

El estudio de la función de nuevos factores reguladores de la diferenciación y proliferación de la célula grasa es pieza fundamental para reconocer la base molecular de las complicaciones generadas por el adipocito y tratar de establecer planes terapéuticos.
El papel de la actividad HDAC en la diferenciación del adipocito no está bien definido. Sin embargo, trabajos recientes han estudiado su inhibición en la activación transcripcional de los genes adipogénicos, incluidas la proteína potenciadora de unión a CCAAT (C/EBP), el receptor de proliferación del peroxisoma (PPARg), y la proteína de unión regulada por elementos esteroides SREBP.
Los investigadores utilizaron los experimentos de cultivo celular para determinar si los astrocitos podían proteger a las neuronas del estrés oxidativo, importante en las lesiones provocadas por ACV, en donde se determinó que los astrocitos Olig2PC-Astros tienen un mayor efecto antioxidante y que además de proteger a las neuronas del estrés oxidativo, reconstruyen los circuitos neuronales que mejoran el aprendizaje y la memoria.

Bibliografía:


Brochero, J., Vargas, D., & Romero, C. (2009). Efecto del ácido valproico, tricostatin A y resveratrol sobre la diferenciación del adipocito. Publicación Científica CIENCIAS BIOMÉDICA, 21-26.
  

domingo, 2 de noviembre de 2014

Aspecto Genómico en ECV

Estudios poblacionales anteriores han demostrado una correlación familiar. El antecedente de ictus de los padres se ha relacionado con ictus en los hijos con un significativo riesgo relativo. Recientemente, se ha descubierto el gen que codifica la enzima convertidora de angiotensina. Un polimorfismo de inserción/eliminación estaba relacionado con niveles aumentados de la enzima convertidora de angiotensina. La ApoE4 y niveles altos de homocisteína se han descrito como factores de riesgo de infarto isquémico. Recientemente, se han descubierto asimismo mecanismos apoptóticos en modelos de isquemia en ratas. Los inhibidores de las caspasas han mostrado una reducción del 40% en el área del infarto cerebral.
Por lo menos el 20% de los ACV isquémicos se deben a una enfermedad de las arteriolas del parénquima cerebral, conocida como CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy). La localización e identificación del gen responsable ha demostrado que la afección está relacionada con mutaciones muy estereotipadas del gen NOTCH3, que llevan a la presencia de un número impar de císteínas, concentradas en los exones 3 y 4 que codifican los 5 primeros dominios EGF del NOTCH3.


Bibliografía:

Saposnik, G., & Terzaghi, M. (2000). Aspectos genéticos en la enfermedad cerebrovascular. Neurología, 1098-1104. ( http://www.neurologia.com/pdf/Web/2811/g111098.pdf )
 http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/biogerontologia/materiales-de-clase-1/capitulo-8.-danos-en-el-genoma-y-el-envejecimiento/8.4-reparacion-de-adn-y-enfermedad
http://www.valentiabiopharma.com/wp-content/uploads/2012/03/Review-espa%C3%B1ol.pdf
http://www.bago.com/bagoarg/biblio/neuroweb350.htm

sábado, 25 de octubre de 2014

Prueba de Screening y Confirmatoria de ECV isquémica

Los exámenes de detección temprana son pruebas que se realizan para encontrar una enfermedad antes de que comiencen los síntomas. El objetivo de la detección temprana es detectar una enfermedad en su etapa más precoz y más tratable.
Para anticipar una ECV de tipo isquémico-trombótico hay diversas pruebas de tamizaje que abordan varios factores riesgo presentes en una determinada población. Así, es importante la realización de un screening de Síndrome Metabólico, y junto a la consideración de factores de riesgos ateroscleróticos como: hipertención arterial, diabetes mellitus, dislipoproteinemia, tabaquismo y edad; encontramos pruebas de screening centradas en el estudio específico de la probabilidad de presentar una ECV como medida preventiva en la población.
La técnica de ultrasonido Doppler-color(USDC) constituye el procedimiento más rápido, no invasivo, económico y fiable para detectar enfermedad estenosante de la arteria carótida interna extracraneal, permitiendo el estudio hemodinámico de la estenosis y morfológico de la placa.
Figura 1.- USDC: Grosor íntima media, a) Valor normal, b) Valor patológico.
La detección temprana de la enfermedad de la arteria carótida es fundamental en la prevención de la formación de trombos. Existen pruebas de screening hematológicas y trombofílicas.
Tabla 1.- Escala de tamizaje de Cincinnati

Figura 2.- Angiografía Cerebral


Bibliografía

Carson, S., & Blaisdell, W. (1999). New Techniques in the Evaluation of Cerebrovascular Disease. Westerm Journal Med, 355-363.

Gonzales, A., Arrieta, T., & Solís, L. (2009). Estudio con Ultrasonido Doopler color en la caracterización de la Enfermedad Aterosclerótica Carotidea Oclusiva Sintomática. Revista Chilena de Radiología, 110-121.

Martínez, M., Cazorla, R., Rodríguez, L., & Fuentes, B. (2010). Hypercoagulability and ischemic stroke in young patients. Neurology, 343-348.

Detección temprana de la enfermedad de la arteria carótida: radiologyinfo.org. 

sábado, 18 de octubre de 2014

Enfermedad Cerebrovascular (ECV)

El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral.
Son sinónimas las denominaciones de accidente cerebrovascular, ataque cerebrovascular y apoplejía. 
El término "ictus" se refiere a la enfermedad cerebrovascular aguda, y representa, de forma genérica, a un grupo de trastornos que incluyen la isquemia cerebral (infarto cerebral), la hemorragia intracerebral (HIC) y la hemorragia subaracnoidea (HS). (‘Ictus’ es un término latino que, significa ‘golpe’, describe perfectamente el carácter brusco y súbito del proceso.)

Figura 1.- Irrigación cerebral, Polígono de Willis.

Figura 2.- Ilustración de ECV de tipo isquémico.

Bibliografía:
Díez-Tejedor, E., Del Brutto, O., Álvarez-Sabín, J., Muñoz, M., & Abiusi, G. (2001). Clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. REV NEUROL 2001; 33 , 465-464.
Martínez-Vila, E., Murie, M., & Pagola, I. (2011). Enfermedades Cerebrovasculares. Medicine , 4871-4881.

domingo, 12 de octubre de 2014

Bienvenida

¡SEAN BIENVENIDOS A MI BLOG!
Este blog tratará de temas de biología molecular vinculados a la enfermedad cerebrovascular, una de las principales causas de muerte en el país.